sábado, 6 de marzo de 2010

MARIA DEL ROCIO HURTADO DIAZ

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA
P R O D U C T O S
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre Ma. del Rocío Hurtado Díaz

BLOQUE 5: COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
 Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores, supervisores, ATP y otros.)
 Responde a las siguientes preguntas:
Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.
En equipo
a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?
No se despierta en interés y la curiosidad de los alumnos. Éstos no plantean preguntan, ni mucho menos, comparan, intercambian con sus compañeros, aportan ideas nuevas, etc.
Se observa planeación de las actividades didácticas pero, se utiliza una educación bancaria.
b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el aprendizaje?
El material es de acuerdo al tema, sin embargo, no es objetivo ni promueve la interacción con el objeto de estudio. Es práctico para la docente. Para los alumnos sólo es una imagen fija y plana
c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?
• Considera conocimientos previos
• Promueve la conceptualización y la mecanización.
• Sigue un patrón preestablecido.
• No se construyen conocimientos, éstos no tienen significado
• La interacción alumno-maestro es lineal.

d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su práctica?
Actualización, empatía con los alumnos, planteamiento de situaciones problematizadoras y de la vida cotidiana de los educandos.


PRODUCTO 25

Instrucciones:
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las siguientes preguntas.
Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.

a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?

Un enfoque educativo por competencias considera la puesta en práctica o movilización de conocimientos, habilidades, actitudes , valores, motivaciones, destrezas para resolver problemas que se presenten en la vida cotidiana; de aprender a trabajar en equipo y de mantener una enriquecedora interacción con los demás; así como de tener disposición para aprender y saber.

b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y otras que conozcas?

El enfoque del Plan y Programas de estudio para educación primaria 1993, ya planteaba el constructivismo en dirección a la aplicación de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas. La diferencia de este enfoque con el de competencias es que éste logra una formación integral de otras ciencias como economía, lingüística, astronomía, física, sexualidad, óptica, etc.

c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque por competencias?

Debemos propiciar que el aula se convierta en un espacio en donde los niños se desarrollen integralmente, mediante situaciones de aprendizaje que les permita conjuntar sus aprendizajes y utilizarlos en su vida cotidiana. Fomentando actitudes y valores que favorezcan la sana convivencia, y el cuidado y respeto por el ambiente.
La evaluación debe ser cualitativa, en donde se permita ver el avance y logro de los alumnos. Éstos han de practicar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.

Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y la relaciona con el funcionamiento de algunos aparatos ópticos:
Se realizan actividades experimentales en donde los educandos interactúan con lupas de vidrio o plástico y microscopios e identifican la formación de imágenes debido a la reflexión y refracción de la luz. En esta actividad es necesario considerar el tamaño y orientación de las imágenes, las cuales deben permitir explicar el funcionamiento básico de aparatos ópticos como el periscopio, telescopio, etc. Se debe proponer la construcción y diseño de un periscopio con materiales de reuso y de fácil obtención.



PRODUCTO No. 26

Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”
Crítica a la Escuela
La escuela sólo se ha dedicado a proporcionar recursos, dictar conocimientos, crear alumnos que no razonan y repetir conceptos, sin movilizar los conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.


Concepto de competencia.
Movilización de conocimientos, capacidades, informaciones, destrezas, habilidades, etc. que le permitan enfrentar situaciones específicas de la vida cotidiana .



De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Ir a la tienda o al supermercado y comprar los alimentos: esta competencia moviliza conocimientos matemáticos al calcular el total a pagar, el pesaje de verduras, frutas, etc. Valores nutritivos; dónde comprar, cómo comparar o solicitar le vendan; dirigirse con respeto al empleado o servidor; esperar su turno para ser atendido, etc.


¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias? Situaciones problematizadoras, retos que inviten a movilizar los conocimientos y habilidades; pedagogía activa, colaborativa.
Los temas han de tener relación estrecha con la comunidad.



¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación debe llevar a la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, valores, destrezas, colaboración con pares, etc.

PRODUCTO No. 27

Instrucciones:
Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos autores Perrenoud y Deyer, et al.
De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.

Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS” MONIQUE DENYER, el al. Las competencias…
Crítica a la Escuela
La escuela sólo se ha dedicado a proporcionar recursos, dictar conocimientos, crear alumnos que no razonan y repetir conceptos, sin movilizar los conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.

La escuela se encuentra estancada en modelos de más de 5 décadas atrás, en donde el enciclopedismo y el formalismo son los imperantes.
Concepto de competencia.
Movilización de conocimientos, capacidades, informaciones, destrezas, habilidades, etc. que le permitan enfrentar situaciones específicas de la vida cotidiana

Aptitud para realizar tareas
De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Ir a la tienda o al supermercado y comprar los alimentos: esta competencia moviliza conocimientos matemáticos al calcular el total a pagar, el pesaje de verduras, frutas, etc. Valores nutritivos; dónde comprar, cómo comparar o solicitar le vendan; dirigirse con respeto al empleado o servidor; esperar su turno para ser atendido, etc.

El autor menciona como ejemplo a un piloto de avión el cual se enfrenta a diferentes situaciones específicas desde las más sencillas y sumisas hasta aquéllas que son únicas cuya solución depende de su actividad de comprensión
¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Situaciones especificas, retos que inviten a movilizar los conocimientos y habilidades; pedagogía activa, colaborativa.
Los temas han de tener relación estrecha con la comunidad.

Enfrentar al alumno a diversos tipos de tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.
¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?

La evaluación debe llevar a la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, valores, destrezas, colaboración con pares, etc.
Evaluación formativa que se realiza en el curso de la actividad, tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender las dificultades que se presentan durante el proceso educativo. Su objetivo es mejorar, corregir y/o ajustar el avance del alumno.

PRODUCTO No. 28
Instrucciones:
 De forma individual, realice la lectura “PRESENTACIÓN”, en 11 ideas Clave, “Como aprender y enseñar competencias de Zabala y Arnau (2008).
 Elabore un mapa conceptual de la información.























PRODUCTO No. 30
Instrucciones:
 Forme dos Grupos de Trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo, b) Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros).
 Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo de competencias, considere su experiencia y su creatividad docente, las características del contexto de sus escuelas y las particularidades de sus alumnos.
 Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperarán las ideas clave de los docentes frente a grupo y a partir de ellas desarrollarán una estrategia de apoyo para consolidar estas ideas clave.
 En colectivo, ambos grupos darán sus opiniones y sugerencias de las dos propuestas elaboradas.

GRUPO 1
TRES IDEAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:







BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009
PRODUCTO No. 31
Instrucciones:
 Formen equipos de 4 integrantes.
 Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
 Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una nueva columna al lado derecho.
 Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las otras columnas.
 De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS” MONIQUE DENYER, el al. Las competencias… NOCIÓN DE COMPETENCIAS DE LA RIEB.





Crítica a la Escuela
La escuela sólo se ha dedicado a proporcionar recursos, dictar conocimientos, crear alumnos que no razonan y repetir conceptos, sin movilizar los conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.
La escuela se encuentra estancada en modelos de más de 5 décadas atrás, en donde el enciclopedismo y el formalismo son los imperantes.

DEJE DE LADO EL ENCICLOPEDISMO, LA VERBORREA Y EDUCACIÓN BANCARIA.




Concepto de competencia.
Movilización de conocimientos, capacidades, informaciones, destrezas, habilidades, etc. que le permitan enfrentar situaciones específicas de la vida cotidiana

Aptitud para realizar tareas
INCORPORAR Y MOVILIZAR CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS: SABER HACER CON SABER, VALORANDO LAS CONSECUENCIAS DE ESE HACER (valores y actitudes).




De acuerdo con la lectura dé un ejemplo de la vida cotidiana donde se emplean competencias.
Ir a la tienda o al supermercado y comprar los alimentos: esta competencia moviliza conocimientos matemáticos al calcular el total a pagar, el pesaje de verduras, frutas, etc. Valores nutritivos; dónde comprar, cómo comparar o solicitar le vendan; dirigirse con respeto al empleado o servidor; esperar su turno para ser atendido, etc.
El autor menciona como ejemplo a un piloto de avión el cual se enfrenta a diferentes situaciones específicas desde las más sencillas y sumisas hasta aquéllas que son únicas cuya solución depende de su actividad de comprensión





DISCRIMINACIÓN DE MINORÍAS CULTURALES, COMPAÑEROS,



¿Cómo necesita trabajar el profesor para formar en competencias?
Situaciones especificas, retos que inviten a movilizar los conocimientos y habilidades; pedagogía activa, colaborativa.
Los temas han de tener relación estrecha con la comunidad.
Enfrentar al alumno a diversos tipos de tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos.

DISEÑAR SITUACIONES COMUNES DE LA VIDA COTIDIANA Y DE ACUERDO A SU EDAD EN DONDE ASOCIE CONOCIMIENTOS PERTINENTES PARA RESOLVERLAS.





¿Qué tipo de evaluación exige el enfoque por competencias?
La evaluación debe llevar a la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, valores, destrezas, colaboración con pares, etc.
Evaluación formativa que se realiza en el curso de la actividad, tiende a apreciar el proceso logrado por el alumno y a comprender las dificultades que se presentan durante el proceso educativo. Su objetivo es mejorar, corregir y/o ajustar el avance del alumno.


UNA SITUACIÓN COMPLEJA EN DONDE APLIQUE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
 Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado, b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).- Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
 Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.
 Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:
a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en esta propuesta curricular?
1. SE PARTE DE CUATRO CAMPOS FORMATIVOS: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL; PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA.
2. EDUCACIÓN CÍVICA CAMBIA A FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
3. LAS ASIGNATURAS SE ORGANIZAN DE FORMA DIFERENTE.
4. SE ESTIMULA EL TRABAJO POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS.

b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
SI. EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS EN HISTORIA, GEOGRAFÍA; VINCULACIÓN O TRANSVERSALIDAD DE CONTENIDOS; APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO; TRABAJO CON DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS.
c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su comprensión?
CADA ASIGNATURA PRESENTA SUS PROPIAS PARTICULARIDADES, LO CUAL EN OCASIONES CREA CONFUSIÓN AL DENOMINAR SUS ELEMENTOS CURRICULARES Y SI BIEN ES IMPORTANTE EL SENTIDO Y APLICACIÓN PARA ESTABLECER LA ARTICULACIÓN ENTRE LAS MATERIAS, EL CONOCIMIENTO PARCIAL DE LOS MATERIALES DE TRABAJO GENERAN MAYOR CONFUSIÓN

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?
POR DESEMPEÑAR LA LABOR DOCENTE EN SEXTO GRADO, EL CUADRO 9 RESULTA DE GRAN UTILIDAD PORQUE SU ESTRUCTURA ADEMÁS DE SER PRÁCTICA, FACILITA LA COMPARACIÓN, EL ANÁLISIS, EL CONOCIMIENTO Y UNA MEJOR PLANEACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE.





PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
 Formen equipos de cuatro personas.
 Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
 Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de aprendizajes esperados?
SABER, SABER HACER Y HACERSE RESPONSABLE DE ESE HACER, ASPECTOS OBSERVABLES EN CUALQUIER SITUACIÓN QUE SE LE PRESENTE
b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?
LOS APRENDIZAJES ESPERADOS ESTABLECEN LOS ASPECTOS ESENCIALES OBSERVABLES QUE SE ESPERA QUE LOGREN LOS ALUMNOS EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS COMO RESULTADO EN UNO O MÁS PROYECTOS DIDÁCTICOS Y, POR TANTO CONSTITUYEN EL EJE PRINCIPAL PARA DESARROLLAR LA PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y EL TIPO DE EVALUACIÓN QUE SE DEBE APLICAR.


c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados en un alumno o en un grupo?
LOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONSTITUYEN UN CONTINUO QUE NO NECESARIAMENTE SE CORRESPONDE UNO A UNO CON CADA PROYECTO, BLOQUE O INCLUSO CICLO ESCOLAR. NO OBSTANTE, AL IMPLICAR UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES, PUEDEN UBICARSE EN UNA ESCALA, Y ES POSIBLE ESTABLECER EL GRADO DE AVANCE DE LOS ALUMNOS RESPECTO A SUS APRENDIZAJES PREVIOS Y A LOS LOGROS ALCANZADOS MEDIANTE EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS.
EN LA PLANEACIÓN, LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PERMITEN UBICAR EL GRADO DE AVANCE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS TANTO EN LO INDIVIDUAL COMO EN LO GRUPAL PARA AJUSTAR Y ORIENTAR LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS A LAS NECESIDADES PARTICULARES DE LOS ALUMNOS.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes esperados?
SON REFERENTES QUE PERMITEN UBICAR EL GRADO DE AVANCE DEL PROCESO EDUCATIVO










PRODUCTO No. 34

Instrucciones:
 Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.
 En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado que debe enseñar en las próximas semanas.
 Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.
 Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA.
“ENTRE CIENCIAS Y CREENCIAS”
PROYECTO 1 BLOQUE 4
Sexto grado
PROPÓSITO DEL PROYECTO:
Elaborar textos de
contraste entre la ciencia
y los conocimientos
populares, para identificar
la importancia de los
conocimientos científicos.

LIBRO ALUMNO págs.96-103

1. PLATICAN SOBRE CREENCIAS POPULARES ACERCA DE LA SALUD.
• De manera grupal platican sobre las creencias populares respecto de los remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de animal, hipo, dolores de estómago, tos, cólicos infantiles, torceduras u otros temas similares.

2. PREGUNTAN Y LEEN ESTAS CREENCIAS.
• En equipos identifican materiales de lectura sobre uno o dos malestares y remedios caseros comunes (diferentes en cada equipo)
• Leen y toman notas
• De tarea preguntan a sus familiares sobre cómo hacer frente a estas dolencias; toman notas.

3. BUSCAN INFORMACIÓN CIENTÍFICA.
• Cada equipo averigua la razón científica de los malestares trabajados y los tratamientos propuestos. Toman notas.

4. IDENTIFICAN IDEAS CONTRASTANTES Y COMPLEMENTARIAS
• En equipo discuten si la información científica corresponde o no a la información popular.
• Cada equipo escribe en una hoja bond un texto breve donde explique ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones. Delimita párrafos en sus textos y agregan conectores lógicos y frases adverbiales que les faciliten comparar los rasgos de diferentes posiciones: a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etc.


5. CORRIGEN COLECTIVAMENTE LOS TEXTOS.
• En diferentes sesiones, cada equipo presenta su borrador al grupo. Se hacen sugerencias para mejorarlo: revisan coherencia, formación de párrafos, manera de ligarlos, puntuación y ortografía.
• Hacen anotaciones sobre el texto

6. MODIFICAN SUS TEXTOS Y LOS PUBLICAN.
• Recuperan las correcciones realizadas a sus textos y los reescriben.
• Los pasan en limpio e ilustran para publicarlos en el periódico escolar.


-AUTOEVALUACIÓN
Investigación de campo: familiares, vecinos, etc.

-COEVALUACIÓN
Intercambian información y la valoran.
Redactan texto contrastando conocimientos populares y científicos.

-HETEROEVALUACIÓN
Presentación del texto en equipo al grupo para hacer correcciones



PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí, reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de aprendizaje.
El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo considerando los elementos antes señalados.
En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.

ESTRATEGIA APRENDIZAJES ESPERADOS PERTINENCIA DE TRABAJO EN EL AULA PORQUE SE RECOMENDARIA
FORTALEZAS DIFICULTADES

1º. La tiendita escolar


Manipulación material. Interacción maestro-alumno Todos los niños quieren ser protagonistas.
Los libros son poco atractivos y presentan confusión.
Estrategia apropiada porque presenta situaciones específicas de la vida cotidiana del alumno.
Es atractiva para los niños, los enfrenta a situaciones reales.


6º. Remedios caseros




Expresión oral de conocimientos previos. Interacción maestro-alumno-alumno.


Redacción de textos al utilizar los conectores propuestos. Identificar ideas principales.


Estrategia adecuada porque fomenta la integración de toda la familia al realizar los niños una investigación de campo previamente. Hay una formación integral en los niños porque además de las asignaturas explícitas escolares se trabaja ciencias como medicina, psicología, sociología, etc. Así como el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Se aplican tres tipos de evaluación: autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación.

Motricidad

Lateralidad, conoce las partes de su cuerpo. Capacidad coordinativa, coordinación fina, ubicación espacial.
Falta de atención al seguimiento de instrucciones. Es adecuada para trabajar en el patio no en el aula porque si así fuera, se puede distraer el grupo por la falta de espacio. Propicia el reconocimiento y dominio del cuerpo, se ejercitan los dos hemisferios cerebrales.

PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
 Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.
 Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera colectiva.
Docentes frente a grupo
a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad anterior?
No se encontraron dificultades.
b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?
El modelo de proyectos moviliza saberes, habilidades, destrezas, valores, etc.
El modelo PBL, resuelve problemas inmediatos.
El modelo de estudios de casos plantea situaciones reales pero también ficticias

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?
Videos, documentales y sitios electrónicos con visión glocal para que el niño analice y compare de su localidad hacia el mundo

d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que realizar en su trabajo escolar, en su organización en el aula y en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con los alumnos?

Conocimiento de todos los materiales de estudio
La actualización permanente para no caer en prácticas tradicionales, verbalistas y bancarias.
Mantener el interés del niño en todo momento.
Optimizar tiempos de estudio.
Evitar el victimismo
Evaluación por rúbricas.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?
Principalmente las relacionadas con actividades extraescolares (asambleas extraordinarias, el tiempo empleado en las mismas, festivales, kermeses, campañas del sector salud. Reuniones de maestros en dirección durante horario de clases, etc.)

f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de trabajo?
Claro que si, la aplicación del método por proyectos gestiona ambientes de aprendizaje, hay mayor interacción con las nuevas tecnologías de la comunicación e información.
El docente organiza y evalúa su propia formación profesional, incrementa el trabajo colaborativo entre pares; los medios de comunicación se utilizan de manera reflexiva.

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar siempre en una planeación?
Evaluación, asignaturas, temas, observación, aprendizajes esperados, competencias, tiempo, transversalidad,

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente?
Planeación, trabajar por competencia, autoevaluación, Coevaluación, heteroevaluación

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?
Optimización del tiempo.

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su práctica docente en relación con la planeación?
Lograr la transversalidad

PRODUCTO No. 40
Instrucciones:
 De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza, planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional.
SEMANA DEL 16-19 MZO.-2010 ZONA ESCOLAR 119

PLANEACIÓN SEMANAL

ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE 4 PROYECTO 1 “In xochitl, in cuicatl
ÁMBITO: LITERATURA Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua indígena: “Flor y canto”
PROPÓSITO DEL PROYECTO: “APRENDER UNA CANCIÓN, RIMA O ADIVINANZA EN LENGUA INDÍGENA.

CONTENIDOS TRANSVERSALES: CIENCIAS NATURALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, MATEMÁTICAS.
TIEMPO: 6 horas.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión A c t i v i d a d e s Recursos didácticos EVALUACIÓN

• Nota algunas diferencias en la estructura gramatical entre lenguas indígenas y el español.





• Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales de México





• Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.





• Diferencias en la estructura gramatical entre algunas lenguas indígenas y el español.
1. INVESTIGAN QUÉ LENGUAS INDÍGENAS SE HABLAN EN MÉXICO.
• Platican sobre las diferentes lenguas que se hablan en el país, en la entidad o localidad, si las han escuchado o si las hablan.
2. BUSCAN UNA CANCIÓN, RIMA O ADIVINANZA EN ALGUNA DE LAS LENGUAS.
• Con ayuda de su familia, cada alumno contacta a un hablante de alguna de las lenguas, al que se le pide que diga una canción, rima o adivinanza.
• El alumno transcribe la canción en ambas lenguas con ayuda del hablante. En caso de no localizar un hablante, buscan la canción, rima o adivinanza en alguna publicación o página electrónica.
• Toman notas sobre la lengua, el tipo de canción que es, cuándo y en qué ocasiones se canta, etc.
3. COMPARTEN LA INFORMACIÓN RECABADA.
• En el aula, los alumnos comparten la información recabada. Hacen carteles con cada canción, rima o adivinanza en lengua indígena y en español.
4. COMPARAN LA VERSIÓN EN ESPAÑOL Y EN LENGUA INDÍGENA.
• Con ayuda del docente, los alumnos comparan el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español en una o dos canciones, adivinanzas o rimas.
5. APRENDEN UNA CANCIÓN, RIMA O ADIVINANZA EN LENGUA INDÍGENA.
• Aprenden la que más les haya gustado.
• La presentan a la comunidad escolar, haciendo introducción que la explique LIBRO ALUMNO pág. 104-108

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/Revista/07/articulos/05_.html


http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1844 (mapa de lenguas indígenas

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=544

http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=898

6º.Español 8 “sol de monterrey. Interpretaciones del texto. Audiolibro, adivinanzas, trabalenguas, coplas.
Poesía popular: el piojo

PROYECTO 16 A 29 MZO.

-AUTOEVALUACIÓN

Investigación de campo: familiares, vecinos, etc.

-COEVALUACIÓN

Intercambian información y la valoran.
Redactan texto contrastando investigación de campo y documental

-HETEROEVALUA-
CIÓN

Presentación del texto en equipo al grupo para hacer correcciones


ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. BLOQUE 4 EJE: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Tema: Significado y uso de las operaciones SUBTEMA: problemas multiplicativos.
APRENDIZAJES ESPERADOS: RESUELVE PROBLEMAS DE COMBINATORIA QUE INVOLUCREN PERMUTACIONES SIN REPETICIÓN.
RESUELVE PROBLEMAS QUE IMPLICAN COMPARAR RAZONES.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: 4.3 Resolver problemas de conteo que involucren permutaciones sin repetición
4.4 Dividir un número fraccionario o decimal entre un número natural.
TIEMPO: 5 horas
CONTENIDOS TRANSVERSALES: ESPAÑOL, FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Orientaciones didácticas Recursos didácticos Evaluación
4.3: ½ FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA 2/2: HAZ LA CUENTA Y DATE CUENTA

Intenciones didácticas:
• Que los alumnos enumeren o determinen el número total de permutaciones, sin repetición, de un conjunto de 3 o 4 elementos.
• Que los alumnos determinen el número de permutaciones de un conjunto de 5 o más elementos.

El total de permutaciones en un conjunto de n elementos se define como las distintas formas de ordenar los elementos de la colección, por lo que la única diferencia entre ellas es el orden de colocación de sus elementos.
Ejemplo, cuatro amigos compran números consecutivos de boletos para ir al teatro, ¿de cuántas maneras diferentes pueden sentarse? Nuevamente no se tratará de definir permutaciones ni de utilizar fórmulas para su cálculo. Los alumnos podrán utilizar un diagrama de árbol u otro gráfico para asegurar la exhaustividad de la búsqueda.

4.4: 1/3: PARA DIVIDIR EN PARTES 2/3: REPARTOS EQUITATIVOS 3/3: ¿CUÁNTO CUESTA UN BOLETO?
Intenciones didácticas:
• Que los alumnos encuentren un procedimiento para dividir una fracción entre un número natural, cuando el numerador de la fracción es múltiplo natural.
• Que los alumnos encuentren un procedimiento para dividir fracciones entre números naturales, en casos donde el numerador no es múltiplo del divisor.
• Que los alumnos dividan números decimales entre números naturales en un contexto monetario.

El interés de que los alumnos aprendan a dividir fracciones entre números naturales, radica principalmente en la comprensión más profunda que pueden obtener acerca de las fracciones que han venido estudiando. Se recomienda realizar el estudio de esta operación con fracciones fáciles de presentar concreta o gráficamente. Se trata de que aprendan a resolver situaciones en las que la fracción expresa una cantidad que será objeto de partición, por ejemplo: ¼ de una superficie rectangular dividida entre 3; 4/5 de metro entre 2.

Se espera que en este grado los alumnos extiendan el alcance de la técnica que usaban para dividir enteros a la división de un número decimal entre un número natural. Al igual que en la división de una fracción, recomienda estudiar esta operación en contextos en los que el decimal expresa una medida que será objeto de partición, por ejemplo: 25.7 metros entre 5; $50.35 entre 10, etc.
A partir de cierto momento, se deben establecer y practicar los caminos cortos para dividir entre potencias de 10 (10, 100 y 1000) corriendo el punto decimal hacia la izquierda tantos lugares como ceros tenga el divisor. Una de las aplicaciones frecuentes de estas divisiones es la de los cambios de unidad en el Sistema Internacional de Medidas, por ejemplo, 25 m = 2.5 dm =0.25 m. Antes de realizar este tipo de conversiones es conveniente recordar las experiencias en las que se exploró la relación inversa entre el tamaño de una medida y el tamaño de la unidad, por ejemplo: a una unidad 10 veces mayor, corresponde una medida 10 veces menor.

Bloque VI/Matemáticas
L. alumno pág. 113-116


6º.Matemáticas/ Bloque 2/
Lección 35: Un candado muy seguro. Interactivo: diagrama de árbol.





6º. Matemáticas/Bloque 4/ Lección 58: “Divisiones que dan lo mismo”



http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticoritaprivate/04permutaciones.htm



Coevaluación


Autoeva- luación

Y

Hetero-
evalua-
ción


ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES. BLOQUE IV: EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD TAMBIÉN HA CAMBIADO
ÁMBITO: TECNOLOGÍA
TEMA: 2 IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA, SU TRANSFORMACIÓN E IMPLICACIONES DE USO.
PROPÓSITO: Reconozcan y pongan en práctica diversas normas, acciones y estrategias para aprovechar de manera
sustentable la energía eléctrica.
TIEMPO: 3 horas aula.
CONTENIDOS TRANSVERSALES: ESPAÑOL Y FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, MATEMÁTICAS, GEOGRAFÍA, HISTORIA.
APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Recursos didácticos
Evaluación

• Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.




• Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos de obtención y consumo de energía eléctrica y térmica a partir de diversas fuentes.
Lec. 2 La generación de electricidad.

• Oriente a los estudiantes para que consideren la energía que proviene del sol como fuente de luz y calor que aprovechan y transforman los seres vivos en sus procesos vitales. Plantee situaciones cotidianas en las cuales los alumnos puedan dar seguimiento a las transformaciones de la energía en el uso aparatos electrodomésticos y máquinas. Por ejemplo, las manifestaciones de estas transformaciones de la energía como luz, calor, sonido, movimiento y electricidad al tocar un instrumento musical, en la cocción de los alimentos, el funcionamiento de un juguete, un aparato electrodoméstico o un automóvil.

• Solicite investigaciones acerca de los procesos de obtención y consumo de electricidad y de combustibles; conviene considerar las centrales eléctricas que existen en la República Mexicana e identificar la que abastece de energía a la región que se habita. Con los resultados de la investigación, promueva la reflexión en torno a los beneficios sociales que se generan con el uso de la energía, así como de su costo ambiental, considerando los siguientes aspectos: la riqueza natural que se emplea, las transformaciones de energía y los efectos de su aprovechamiento en el ecosistema.
5º. Ciencias Naturales/Bloque 4. Energía para transformar.
Lec. 26: interactivo: la ruta de la energía y transformadores de la energía
RIESGOS:
http://www.electricidadbasica.net/
centrales eléctricas
http://html.rincondelvago.com/centrales-electricas_1.html
termoeléctrica
http://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica
AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN



ACTIVIDAD 5: La pila

ACTIVIDAD 6: El electricista


ASIGNATURA: HISTORIA BLOQUE VI: LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN ESTA ÉPOCA

PROPÓSITOS: -Analizar en fuentes las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades europeas
TIEMPO: 1 ½ h
CONTENIDOS TRANSVERSALES: ESPAÑOL, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, GEOGRAFÍA, MATEMÁTICAS

Temas Aprendizajes esperados Sugerencias didácticas Recursos didácticos Evaluación
Temas para comprender el periodo.

¿Cuáles fueron las características de la Edad Media?
• La vida en Europa durante la Edad Media. El feudalismo:
- Señores feudales, vasallos y la monarquía feudal.
- La actividad económica
- La importancia de la Iglesia.


• Analiza algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales.




• Pida a sus alumnos que consulten fuentes para conocer el significado de términos como: Edad Media, feudalismo, vasallaje, siervos, señores feudales, feudos e iglesia. Junto con el grupo elaboren un esquema con los diferentes grupos sociales y la participación de cada uno en las actividades económicas, después pida que escriban un relato de cómo se imaginan la vida en un castillo feudal.






Libro alumno págs. 98-101

5º. Historia/ Lección 6 La Edad media y el islam: mapas animados-los reinos cristianos.

Sitio del maestro.
INVASIONES BÁRBARAS
http://www.youtube.com/watch?v=u5pWLP_Eebk&feature=channel
FEUDALISMO
http://www.youtube.com/watch?v=27xdhmswJx4
Conceptual:
Reconocer carac. Importantes.

Procedimental:
Hab. para inv. Libros, internet.


Actitudinal:
Disposición para reunirse equipo
Colaboración en las actividades.


ASIGNATURA: GEOGRAFÍA BLOQUE VI LA ECONOMÍA MUNDIAL
PROPÓSITO: Distinguir las necesidades básicas de las necesidades creadas y así identificar las sociedades de consumo, para adoptar
una postura crítica respecto del consumo innecesario.

EJE TEMÁTICO: Economía y sociedad
COMPETENCIA: ANALIZA LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE DIFERENTES PAÍSES EN EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
APRENDIZAJES ESPERADOS: -Compara las características del consumo en diferentes países y en su medio local.
TIEMPO: 1 ½ h.
Sugerencias didácticas Recursos didácticos Evaluación
Lec. 2: SOCIEDADES DE CONSUMO
• Mediante una investigación en diversas fuentes, los estudiantes pueden rasgos distintivos del consumo de alimentos y energía en países con diferente desarrollo económico, para reflexionar acerca de las condiciones sociales y culturales que inciden en el tipo de consumo. Se sugiere que los alumnos realicen entrevistas a personas del medio local para identificar los productos que se consumen en la vida diaria y definir las características e importancia del consumo responsable.
• Revistas, papel bond, cartulinas, colores, tijeras, diversos objetos, papeles de colores, etc.
• Libro alumno pág.102-107

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo

http://www.youtube.com/watch?v=VZ23GPqUYLw&feature=related

Coevaluación , autoevaluación y heteroevaluación
ACT. ¿FORMAS PARTE DE UNA SOCIEDAD CONSUMISTA?

ACT. ¿EN TU LOCALIDAD SE PRACTICA EL CONSUMO RESPONSABLE?

ACT. EL BOMBARDEO PUBLICITARIO






ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE 4 LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO

PROPÓSITO: Comprender que en la convivencia democrática se reconocen, promueven y defienden los derechos humanos.
TIEMPO: 1 hora.
APRENDIZAJES ESPERADOS: PARTICIPAR EN ACCIONES QUE FAVOREZCAN LA CONVIVENCIA CON BASE EN PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS COMO EL DIÁLOGO, LA VOTACIÓN Y EL CONSENSO.
SECCIONES: POSIBLES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PARA EL TRABAJO DE LA ASIGNATURA:

• Identifico las características básicas de un Estado de derecho democrático: imperio de la ley, división de poderes, reconocimiento y protección de los derechos humanos.
• Analizo aspectos de las funciones del Poder Legislativo y valoro el respeto a las leyes como un medio de protección de mis derechos.
PARA EL TRABAJO TRANSVERSAL:
• Reconozco el sentido democrático de la división de poderes, el federalismo, el sistema electoral y los partidos políticos.
PARA PROMOVER EN EL AMBIENTE ESCOLAR Y CON REFERENCIA EN LA VIDA COTIDIANA DEL ALUMNADO:
• Comprendo y valoro el papel de los ciudadanos en la democracia para influir en la toma de decisiones colectivas, así como los mecanismos que existen para tal propósito.

SECCIÓN A 1

SECCIÓN A 2: El poder de influir en las decisiones que nos afectan a todos.

¿Cuál es la importancia de que existan leyes y normas para gobernar? ¿Por qué todos debemos interesarnos en conocer y respetar nuestras leyes? ¿Cómo se elaboran las leyes en nuestro país? ¿Cómo podemos participar para contar con leyes justas? ¿De qué manera influyen los ciudadanos en la elaboración y transformación de las leyes?
Posibles actividades de aprendizaje.
• Los alumnos exploran los procedimientos que existen en su escuela para presentar iniciativas al director o a algún otro profesor, por ejemplo, para proponer un evento deportivo o la realización de una excursión. Comentan la importancia de expresar sus intereses en asuntos que les afecten como grupo.
• Posteriormente, a través de una lluvia de ideas, describen la manera como creen que se elaboran las leyes de nuestro país. Pueden proponerse preguntas como: ¿quién elabora las leyes?, ¿de qué manera influye la ciudadanía en las leyes?, ¿por qué es importante que la Constitución señale los procedimientos a seguir para elaborar leyes? En equipos construyen un diagrama que describa el proceso que se sigue para crear o modificar una ley, para ello consultan Conoce nuestra Constitución en las páginas 43 a 46. Buscan información periodística sobre las actividades que realiza el Congreso de la Unión o el Congreso del Estado, así como el proceso de creación de alguna nueva ley.
LIBRO ALUMNO 6º. págs. 51 a 63
ACTIVIDADES CONGRESO DE LA UNIÓN.
http://www.congresotamaulipas.gob.mx/html/investigacion_parlamentaria/investigaciones/4-10_agosto_2008.pdf
ACTIVIDADES DEL CONGRESO DEL ESTADO:
http://www.congresotam.gob.mx/infantil/diputado.htm
PROCESO CREACIÓN DE UNA LEY:
http://www.ciprodeh.org.hn/proceso_de_creacion_de_una_ley.htm
Conoce nuestra Constitución: pág. 43 – 46
Sitio del maestro: Conoce nuestra Constitución


OBSERVACIONES: SUSPENSIÓN OFICIAL DE LABORES: 15 MARZO
REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DEL GRUPO: 16 MARZO DE 8:00 A 10:45 a.m.
ASAMBLEA CONMEMORATIVA EXPROPIACIÓN PETROLERA: 17 MARZO DE 8:00 A 8:30 a.m.
APLICACIÓN EXAMEN ENLACE: 17 MARZO DE 8:50 a.m. A 12:50 p.m.
KERMESSE: 18 DE MARZO DE 9:00 a.m. a 12:00 p.m. SALIDA DE ALUMNOS: 12:00 p.m.



ELABORÓ: MA. DEL ROCÍO HURTADO D.


BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
 De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa, planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las casillas.
PROYECTOS CASOS PROBLEMAS

Definición del tema y objeto central del proyecto, caso o problema.

Estrategia que induce, promueve, suscita y orienta procedimientos, saberes y aprendizajes Presentación de una situación simulada o de la vida real. Los problemas son el medio para el desarrollo de habilidades complejas, de solución de problemas y toma de decisiones.

Establecimiento de materiales a los que se puede recurrir para resolverlos.
Textos, creación artística y artesanal, exposiciones, encuestas, periódicos, manualidades, obras y deportes. Establecimiento de materiales, libro de texto, artículos periodísticos, investigaciones, informes. Presentación y construcción de una situación problematizadora de interés y contextual para el alumno.

Estrategia General de trabajo con los alumnos.
El profesor ánima y media la experiencia. El alumno participa activa y propositivamente. Los problemas se escriben en el pizarrón y el equipo decide en que va a trabajar, es decir, que van a resolver. El docente es facilitador, supervisor, motivador, aprueba y maneja la dinámica del grupo.

Etapas de valoración de avance del trabajo.
Lograr movilización de saberes, dejar prácticas sociales, descubrir nuevos conocimientos, plantear obstáculos, provocar nuevos aprendizajes, identificación de logros, desarrollar la autonomía Selección del caso, generación de preguntas, debate, discusión y análisis. La evaluación está presente en todo momento del proceso. El desempeño incluye una autoevaluación.
Se da un informe de los resultados obtenidos, basados en listas de cotejo, escalas de valoración, tablas estimativas en donde se interpreta adecuadamente los resultados obtenidos.

Valoración de resultados.

Registro por medio de rúbricas por parte del profesor en situaciones específicas y cotidianas. Conclusiones El PBL permite vincular los saberes con situaciones de la vida real, simuladas y auténticas.





Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes preguntas:
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
Me inclino por el método de proyectos porque éste implica una formación integral para el alumno, involucrando aún más a los padres de familia en la educación de sus hijos y estimulando la actualización de los docentes Sin embargo, también es posible aplicar los modelos basados en PBL y/o el estudio de casos según, la situación específica que se presente.
b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su escuela? ¿Por qué?
Desde la perspectiva glocal, considero que el modelo más viable de aplicar en las escuelas es el modelo basado en proyectos.
c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?
PROYECTOS:
Ventajas
• Estimula la actualización del docente.
• Involucra la participación de los padres de familia.
• Los alumnos reciben una formación integral.
• Mayor interacción entre pares de docentes.
Desventajas
• La aplicación del modelo se está dando a la par con el manejo de planes y programas, libros auxiliares y de los libros de texto de los alumnos por parte del profesor.
• La evaluación es más laboriosa y lleva más tiempo
• El docente debe trabajar con las TIC´s
• El conocimiento del programa de enciclomedia es necesario.
PBL:
Ventajas
• Parte de una situación problematizadora para abordar el proceso educativo.
• Las experiencias de aprendizaje y enseñanza están centradas en el alumno.
• El alumno es participante activo, comprometido y responsable. Construye significados, es colaborador e inquisitivo.
Desventajas
• El profesor al asumir el papel de facilitador, en ocasiones cae en el conformismo y la “confianza” de que sus alumnos están trabajando y no supervisa el aprendizaje.
• Las situaciones problematizadoras que se utilizan para iniciar el proceso educativo no siempre son reales, en ocasiones son hipotéticas fuera de los interese cotidianos de los alumnos.
ENSEÑANZA BASADA EN CASOS

Ventajas
• Se plantea una situación-problema en formato narrativo, puede ser de la vida real o simulada pero que se apegue a la realidad
• Los alumnos desarrollan propuestas de análisis o solución.
• La historia presentada debe ser congruente, clara y organizada para que el alumno se involucre intelectual y afectivamente.

Desventajas
• La evaluación se orienta a la medición
• Para que se cumpla lo que asegura la metodología en relación con el aprendizaje de los alumnos, se debe llevar fielmente los principios básicos de la enseñanza del método de casos.


PRODUCTO No. 37
TEMA:
Actuar y divertirnos ayuda a lograr la paz del mundo
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ESPAÑOL
• Lectura e interpretación de instructivos
• Diferentes tipos de texto.
• Empleo del lenguaje oral para comunicarse efectivamente

MATEMÁTICAS
• Medidas de superficie
• Simetría y longitud
• Construcción de figuras planas
• Perímetros
• Elaboración de gráficas de barras

CIENCIAS NATURALES
• Elaboración de proyectos con materiales que no dañen el ambiente.
• Integración de los seres vivos con la naturaleza.
• Toma de decisiones orientadas a la reducción, reuso y reciclado al analizar implicaciones tanto naturales como sociales del uso del papel.

GEOGRAFÍA
• Explorar formas de aprovechamiento de los recursos naturales que contribuyen al desarrollo sustentable.

HISTORIA
• Ubicación temporal y espacial de las primeras culturas:
China, Mesopotamia, Egipto e India.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
• Establece mecanismos que le permitan enfrentar situaciones que le provocan miedo, frustración o enojo.
• Explica su postura ante situaciones que considera estarían violentando los derechos fundamentales de los demás.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
• Colaboración entre pares donde el intercambio de opiniones para realizar proyectos colectivos se estime como una forma de enriquecer el trabajo y el aprendizaje.

EDUCACIÓN FÍSICA
• Exploración motriz básica.

RECURSOS MATERIALES:
Papel china, reglas, carrizo, tijeras, pedazos de tela, cordón, resistol.

Al realizar esta actividad, permite a los niños seguir instrucciones para elaborar un papalote, además de enterarse de que ésta acción proviene de otro país, los niños se solidarizan y se avocan a elaborar muy emocionados el papalote. Asimismo, compartiendo con sus compañeros sus ideas y materiales, fomentando la solidaridad, la armonía, la tolerancia y el respeto. A la vez se divierte y reflexiona la frase que deberá escribir en su papalote para mandar un mensaje al mundo sobre la paz.
Esta actividad permite a los niños interactuar con sus compañeros de grupo y de escuela, con padres de familia y con maestros de otros grupos.

EVIDENCIAS.
http://rocioalumnos.blogspot.com
ACTIVIDAD 41
Situación 1 Situación 2 Situación 3
Qué elementos pedagógicos reconoce en cada una de las situaciones Práctica docente rígida basada en el método tradicionalista.
No permite la relación alumno-alumno.
La evaluación es inflexible y no permite la reflexión Utiliza una lectura para evaluar pero las preguntas que realiza son de tipo clave, las cuáles sólo fomentan el muestreo qué es una estrategia de lectura.
No reflexiona los resultados. Es la única situación dónde el profesor hace una revisión de lo que sus alumnos y él hacen con la finalidad de mejorar el proceso educativo.
En qué sentido cada una de las prácticas descritas permiten:
a) Estimular el trabajo en el aula No hay estimulación en el proceso e-a.
Los alumnos sólo hacen lo que el profesor dice y hace.
Busca textos relacionados e interesantes para los niños.
Hay relación maestro-alumno y alumno-alumno.
b) Aprender los errores
No da lugar a la práctica y al aprendizaje de los errores.
Hay comodidad para el profesor.
No da a conocer al grupo las respuestas para analizar entre ellos. Fomenta y da confianza para el aprendizaje
c) Establecer modelos cerrados de valoración
Los niños sólo siguen instrucciones
Los modelos que utiliza son de acuerdo criterio único, en este caso, del profesor.
Hay apertura en la valoración.
Hay diálogo, confrontación, confianza, etc.
d) Implicar a los alumnos en su proceso de aprendizaje No se da un proceso de aprendizaje.
Claro ejemplo de educación bancaria.
No considera las opiniones de los alumnos
Hay interacción entre todos los actores
Que opina sobre las acciones de evaluación descritas La labor que realiza la profesora demuestra apatía y conformismo en su trabajo, demeritando el proceso educativo. Hay intención por mejorar el trabajo pero se queda sólo en eso.
El profesor demuestra compromiso, preocupación y ocupación por mejorar su trabajo.

Actividad No. 43

CUADRO 17 SECUENCIA DE TRABAJO

BLOQUE IV

ASIGNATURA .- geografía
Aprendizaje esperado Actividad informal que proporcionará información diagnóstica:

Los herederos. Promocional película-documental 2009
http://www.youtube.com/watch?v=fDyiISiXpHE



• Asume una actitud consciente del espacio donde vive a partir de la movilización de sus competencias geográficas.


Estrategias didácticas.-



Lec.4 Proyecto: La desigualdad en México

Los alumnos habrán de desarrollar un proyecto para abordar un problema del medio local relacionado con los recursos naturales, las condiciones sociales y económicas de la población o las diferencias de las concepciones culturales. Se sugiere buscar información diversa, analizarla, integrarla y representarla en mapas para movilizar los conceptos, habilidades y actitudes en relación con el espacio donde viven, y hacer evidente el desarrollo de sus competencias para saber vivir en el espacio geográfico.




http://www.mapasmexico.net/mapa-tamaulipas.html
http://ceidas.org/documentos/Centro_Doc/Tasa_Mortalidad_Infantil_por_municipio_2006.xls
http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/IDH_Municipal_en_Mexico_2000-2005-2.pdf
http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/disco/index.html#





LIBRO ALUMNO: págs. 152-158
ENCICLOMEDIA. Ciencias naturales/ Bloque 2 ¿Cómo vivimos? Lec. 13. La contaminación y otros problemas ambientales
Seguir barra de recursos. Actividades / Ciencias naturales 6º interactivo: mejorando el ambiente.


Conocimientos


Índice de desarrollo humano, aspectos geográficos, situación económica y social de los municipios del estado de Tamaulipas; así como su población, cultura y esperanza de vida.

Conocimiento del programa office en sus versiones Excel, Word y power point


Habilidades

Observación, análisis, síntesis, representación, interpretación.
Conciencia del espacio, valorar la diversidad de los espacios ajenos y propios, tanto naturales como culturales.
Asumir los cambios del espacio y saber vivir en él.







EVALUACIÓN



PRIMERA FASE DEL PROYECTO: El diagnóstico
Localización de municipios de la entidad más contrastantes en Desarrollo Humano


SEGUNDA FASE DEL PROYECTO: La sistematización
Datos socioeconómicos de municipios localizados

TERCERA FASE: Análisis y discusión
Indicador con mayor contraste de los municipios

CUARTA FASE DEL PROYECTO: Reporte escrito
Investigar y representar en cartel la desigualdad social y toma de conciencia

QUINTA FASE DEL PROYECTO: Presentación
Exposición del proyecto.















PRODUCTO 44. (1 DE 2)
EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Concepto de Evaluación.

Reforma 1970 Reforma 1992 Reforma 2009
Diferencias

Se mide solamente objetivos de aprendizaje




Se habla de medición de conocimientos, habilidades y destrezas
Se consideran no sólo conocimientos, habilidades y destrezas sino, también, valores y actitudes tomados como un conjunto der acciones a partir de experiencias dadas en clase.
Semejanzas
Consideran objetivos de aprendizaje

Finalidad de la Evaluación.

Reforma 1970 Reforma 1992 Reforma 2009
Diferencias

Planear actividades escolares, promoción del educando, evaluación continua, reagrupación en equipos de trabajo y reorientar la labor docente.




Adecuación de procedimientos educativos para decidir promoción, coadyuvando al diseño y actualización del programa.
Asignar calificaciones parciales y finales
Averiguar si los niños han aprendido
Revisa el origen de la eficacia y dificultades educativas permitiendo la mejora del proceso educativo.
Identifica conocimientos previos.
Evalúa con la finalidad de toma de acciones para la mejora continua.

Semejanzas

La comprobación del logro del aprendizaje


Instrumentos de la Evaluación.

Reforma 1970 Reforma 1992 Reforma 2009
Diferencias

Observación
Pruebas tipos test

Información del alumno:
Observación, carpetas, listas, cuadernos, evaluaciones oral y escrita Información del alumno:
Observación, portafolio, listas, producciones, registros, etc.
La participación del alumno es total.
Semejanzas
Las tres consideran la observación, recaban información cuantitativa y cualitativa.
PUNTEO


1. LAS TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN EN LAS DIFERENTES REFORMAS.

• Se ha vuelto más complejo cada vez
• La de 1970 medía objetivos
• La de 1993 medía conocimientos, habilidades y destrezas
• La 2009 además considera valores y actitudes.


2. LAS CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN LAS FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EN LAS TRES REFORMAS.

• Las rupturas, pasan de medir resultados a valorar procesos
• Todas realizan una valoración

3. EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO Y EL TRABAJO DOCENTE.

• En las reformas ´93 y 2009 se han fortalecido ambos aspectos





• PRODUCTO 45
CUADRO 19. LA EVALUACIÓN EN LA RIEB 2009
SIGNIFICADO FINALIDAD INSTRUMENTOS
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA



Muestreo de las condiciones y posibilidades de inicio de aprendizajes







Determina la situación de cada alumno antes de iniciar el proceso enseñanza-aprendizaje


Diversas dinámicas de grupo, ejemplo, lluvia de ideas , la tiendita, la telaraña, etc. Exámenes escritos, redacciones, lectura de diversos tipos de texto formales e informales, etc.
EVALUACIÓN FORMATIVA

Reflexión sistemática e interacción permanente con los alumnos sobre los resultados obtenidos






Muestra el origen de las dificultades en el proceso educativo, proporcionando al docente pautas para mejorar el aprendizaje

Evidencias del aprendizaje: registros de observación, ejercicios escritos y orales, redacciones, carteles, folletos, investigaciones, exposiciones, etc.
EVALUACIÓN SUMATIVA.
Consideración de elementos cuantitativos y cualitativos para determinar promociones y valores numéricos







Analiza si los alumnos han adquirido los comportamientos terminales previstos por el profesor.




Registros de observación, anecdotarios, portafolios, exámenes, exposiciones, actividades individuales y en equipo; rúbricas










PRODUCTO 46
Establezcan una discusión colectiva y respondan las siguientes preguntas (basándose en el cuadro 19).
1.- ¿QUE POTENCIALIDADES OFRECE LA PERSPECTIVA DE EVALUACIÓN QUE ESTABLECEN Y PRECISAN EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009?
Ofrece una oportunidad para que el docente haga las consideraciones pertinentes de su práctica docente pues a través de ella puede obtener información sobre el grado de apropiación de los conocimientos habilidades, valores y actitudes que los alumnos aprenden en función de las experiencias en clase; implicando una interacción permanente que se realiza en el proceso del aprendizaje.
2.- ¿PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN QUE APOYO OFRECEN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS?
En la planeación los aprendizajes esperados permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades de los alumnos, también es un referente importante pues nos permiten tomar conciencia de los logros y aprendizajes obtenidos en el proceso educativo para la toma de decisiones.
3.- ¿QUE APORTAN LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA, Y SUMATIVA AL APRENDIZAJE DEL ALUMNO Y A LA PRÁCTICA DOCENTE?
La evaluación diagnóstica permite al docente evaluar los conocimientos previos, mismos que le servirán para reflexionar sobre lo que los alumnos requieren aprender.
La evaluación formativa es parte del proceso educativo, implica una reflexión sistemática y un diálogo con los alumnos acerca de los logros obtenidos.
La evaluación sumativa es parte de la evaluación integral; permite al docente cuantificar lo cualitativo y lo cuantitativo con criterio de referencia pertinente a esa diversidad de alumnos que atienden con el fin de utilizar todos los elementos de información obtenidos y sean utilizados éstos en la toma de decisiones

EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE:
1. ¿QUE MOMENTOS PARA LA EVALUACIÓN HA IDENTIFICADO QUE SON IMPORTANTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE SUS ALUMNOS? ¿Por qué?
Los tres, porque es un proceso: diagnóstica, formativa y sumativa
2. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERARÍA NECESARIO INCORPORAR PARA LLEVAR ACABO LA EVALUACIÓN SUMATIVA?
La planeación didáctica, observaciones, listas de cotejo, rúbricas, etc.

3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERA NECESARIO INCORPORAR PARA LLEVAR ACABO LA EVALUACIÓN FORMATIVA?
Observación, participaciones individuales y grupales; anecdotario, portafolios, proyectos, etc.

5. ¿COMO INTERPRETA EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE SUS ALUMNOS EN RELACIÓN A SU EJERCICIO DOCENTE Y A SUS ESTRATEGIAS DE PLANEACIÓN?
Una orientación para identificar los avances en el logro del aprendizaje, los aspectos que se deben mejorar como docente en el proceso educativo para establecer ajustes en tiempos, estrategias y recursos didácticos.

6. ¿QUE ESTRATEGIAS NECESITA MANTENER Y REFORZAR EN SU PRACTICA DOCENTE PARA INSTRUMENTAR SISTEMAS DE EVALUACIÓN FORMATIVOS?
Estrategias emocionantes, imaginativas y relevantes que motiven el deseo por aprender en los alumnos.

7. ARGUMENTEN DESDE SU PUNTO DE VISTA LAS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DE LA PROPUESTA DE TRABAJO EXPRESADAS EN EL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2009 EN RELACIÓN A LA EVALUACIÓN.
La RIEB 2009 motiva la evaluación cotidiana, favorece el proceso de aprendizaje, permite un análisis y una autoevaluación al trabajo docente.
La RIEB estimula al docente a crear y desarrollar estrategias particulares para la evaluación del aprendizaje. Lo impulsa a practicar actividades que lleven a la coevaluación y autoevaluación como un análisis que el propio alumno puede y debe realizar. Además, exige al alumno sea consciente y responsable de su propio aprendizaje
Al postular la RIEB un sistema complejo de evaluación, en donde los procesos formativos y los registros que se van construyendo conforme transcurre, para establecer criterios sobre la graduación que tiene el aprendizaje en un momento específico y definir las apreciaciones cualitativas; esto, aunado al breve y apresurado conocimiento del programa y en ocasiones a la apatía del docente, hace que la propuesta evaluativa se debilite

















PRODUCTO 47

1. ¿QUE APRENDIZAJE ESPERADO LA MAESTRA SOFIA PRETENDE LOGRAR Y QUE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES REQUIERE? (APOYARSE EN EL PROGRAMA DE MATEMATICAS)









2. ¿CON QUE TIPO DE EVALUACION ESTA TRABAJANDO LA MAESTRA?







3. ¿QUE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE UTILIZO PARA EVALUAR?









4. PROPONGA A LA MAESTRA SOFIA, SEGÚN SU EXPERIENCIA, ACTIVIDADES DIDACTICAS QUE PERMITA QUE SUS ALUMNOS ALCANCEN EL APRENDIZAJE ESPERADO QUE IDENTIFICÓ.

PRODUCTO No. 48
 Instrucciones:
De manera individual, lea detalladamente el cuadro No. 20. Enfoques de Evaluación.
Enseguida revise los ejemplos sobre los enfoques de evaluación: Identifique en el cuadro 20, el Lugar que corresponde a cada uno de ellos.
Diseñe los ejemplos faltantes, especialmente, los que corresponden al enfoque de evaluación centrada en el aprendizaje, considere su experiencia, el conocimiento de los alumnos y las diferentes reflexiones de sus anteriores productos de trabajo.
CUADRO No. 20 ENFOQUES SOBRE EVALUACIÓN
Centrada en la enseñanza Estrategia de Evaluación Características Centrado en el Aprendizaje Estrategia de Evaluación

La evaluación es formativa en lo cotidiano y sumativa al final del año escolar. Para el maestro Martín es muy importante tener un registro por memorizado de cada actividad que realizan los alumnos concentra en un cuadro la calificación de los ciclo escolar realiza un cálculo de ejercicios en clase, tareas, su desempeño, exámenes y entrega de trabajos extras para cada una de esta actividades designa un puntaje al final de cada bimestre. Y de cada alumno


Tipos de evaluación


La evaluación debe de estar integrada al aprendizaje a lo largo de un ciclo y debe de certificarlo al momento de su término. Desarrolla varias estrategias didácticas destinadas a estimular conocimientos habilidades y aprendizajes básicos, las cuales se adecuan al grado que imparten al contexto de la escuela a las características del gpo. Y a cada uno de sus alumnos

Los exámenes y las evaluaciones propuestos hacen referencia a los conocimientos adquiridos.
Al comenzar cada ciclo la maestra Irma realiza una prueba ´diagnostica con esta información conoce el nivel que manejan las asignaturas

Modalidades de evaluación

Las situaciones de aprendizaje propuestas hacen referencia a las competencias desarrolladas (aprendizajes esperados) y a los conocimientos generados.
La maestra Yoli de 1er grado pide a los alumnos al término del proyecto redactar una noticia que impacte en el contexto escolar respondiendo a: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? Para publicarlos en el periódico escolar para su revisión tomara encuentra los aprendizajes esperados


Los exámenes y las pruebas tipo test se refieren a una sola disciplina. Se sitúan al interior de un contexto escolar y éste resulta un producto unidimensional. Las pruebas escritas son elaboradas en función de respuestas escogidas o construidas, breves y excepcionalmente más desarrolladas.




Para trabajar el tema de las grandes civilizaciones. Antiguas de la asignatura de historia Juan trabaja con sus alumnos con el apoyo de monografías y dibujos que después muestra en el periódico mural diseña un examen vinculado al contenido del libro y los apuntes que proporciono


Instrumentos de medida

Las situaciones de aprendizaje determinan más de una disciplina y se sitúan en un contexto original. El producto que resulta es multidimensional y se traduce bajo la forma de proyectos, tareas complejas, esquemas de actitudes, cuadros de observación, esquemas de autoevaluación, etc. Las pruebas escritas requieren de respuestas construidas y suelen ser reunidas en un portafolio.



El profesor Víctor dirigió a sus alumnos de sexto grado con el tema “la migración” los alumnos deciden elaborar un estudio de su la situación en su propia comunidad. El maestro les auxilia aportando los siguientes indicadores: económico familiar y socio cultural. El resultado de la investigación se integra en el portafolio.

Los exámenes o pruebas tipo test se desarrollan según un tiempo determinado y limitado; el espacio y el lugar son idénticos para todos los alumnos.


El grupo de 6to “A” de la escuela Lauro Aguirre realizan el examen de la “olimpiada” 2010 del conocimiento el examen consta de 80 reactivos para resolverlo en dos hrs 30 min aplicado por un docente externo.
Condiciones de aplicación
Las situaciones de aprendizaje no tienen una duración previamente determinada. Esta puede variar en función del ritmo de los alumnos. El espacio y el lugar son variables.

Desarrolla varias estrategias didácticas destinadas a estimular conocimientos habilidades y aprendizajes básicos, las cuales se adecuan al grado que imparten al contexto de la escuela a las características del gpo. Y a cada uno de sus alumnos

El criterio base considera la cantidad de información retenida y, en algunas ocasiones, de la cantidad de conocimiento adquirido por el alumno.

La maestra Julia ha trabajado con sus alumnos la importancia de identificar diferentes géneros literarios (poesía, cuento, ensayo, narrativas y biografías) utiliza varios ejemplos de libros infantiles y de libro de texto. En su examen presenta un ejemplo de cada uno de ellos para que sus alumnos los reconozcan.

Criterios de aprobación
El criterio da cuenta de la profundidad de la comprensión, de las competencias desarrolladas, de los conocimientos construidos. Así como de la transferencia de los aprendizajes (aprendizajes esperados).

La maestra Aurorita, sugiere a sus alumnos de 6to grado realizar una investigación sobre nutrición y culminar este proyecto con una campaña escolar donde apliquen y promuevan los conocimientos adquiridos
La interpretación es normativa. Al comenzar cada ciclo la maestra Irma realiza una prueba ´diagnostica con esta información conoce el nivel que manejan las asignaturas
Interpretación de los resultados

La interpretación es dinámica, critico-analítica, global y permanente.
Los alumnos de sexto grado de la maestra Lina al término del tema “La Revolución Mexicana” elaboran un ensayo donde exponen sus ideas personales.

El alumno memoriza y reproduce lo que aprendió, redacta respuestas cortas y elaboradas, utiliza sus conocimientos en el contexto escolar. Los alumnos del profesor José Juan tiene la tarea de leer el texto sobre la revolución mexicana de su libro de historia para dar respuesta a un cuestionario diseñado por el profesor. Las respuestas serán memorizadas para un examen oral.

Papel del alumno

El alumno resuelve problemas, redacta respuestas breves y elaboradas, utiliza sus conocimientos y demuestra sus competencias en un contexto auténtico. La maestra Juanita de 1er grado propone a sus alumnos jugar a la “tiendita” donde unos alumnos son los “tenderos” y otros son los “clientes”.
En el recreo acompaña a sus alumnos a comprar sus alimentos utilizando dinero auténtico estando al pendiente de lo que pueden comprar y recibir de cambio.

El docente se interesa en la cantidad de información o de conocimientos adquiridos y en la capacidad de utilizarlos en el contexto escolar.

La maestra Martha considera que es posible presentar a sus alumnos a unos grandes exploradores (Marco Polo, Cristóbal Colon, Humboldt, Alejandro Magno) seguir las rutas de los países por los que transitaron conocer sus descubrimientos, el medio de transporte utilizado entre otros temas. Con todo ello hace una presentación a la que invita a otros grupos y a los padres de familia.




Papel del enseñante
El docente se interesa en el desarrollo de aprendizajes y en el uso de conocimientos dentro de un contexto auténtico.
Durante la semana de exámenes la maestra de Patricia elabora guías de estudio para cada asignatura con ello apoya a sus alumnos para que puedan estudiar todos los contenidos revisados repasen los temas y tengan mayor seguridad al momento de responder las pruebas externas

No hay comentarios:

Publicar un comentario